El método Williams ★★★
Crítica El método Williams
Crítica de la película El método Williams
Si existe un deporte en el que los padres suelen ser los garantes de la carrera de sus vástagos, este es –sin duda alguna- el tenis. El elitista ejercicio profesional de las raquetas es pródigo en mostrar cómo las ambiciones paternas se viven a pie de pista, mientras sus correspondientes criaturas se juegan el futuro frente a una red a media altura, a base de reveses y saques explosivos. El fútbol también es un claro ejemplo de sueños familiares compartidos, pero únicamente se materializa cuando el/la candidato/a llega al estrellato. El tenis, en cambio, es una práctica física en la que es frecuente percibir el sacrificio de los papás, para que sus pequeños/as lideren el ranking de los/as mejores. Richard Willams entra de lleno en la categoría de los daddies entregados al potencial tenístico de sus niñas; en este caso, las exitosas Venus y Serena Williams.
La tragedia de Macbeth ★★★★
Crítica La tragedia de Macbeth
Crítica de la película La tragedia de Macbeth
Coen encuentra una manera de dar otra vuelta interesante a la obra de Shakespeare.
La reflexión sobre la corrupción del poder presente en la tragedia de Macbeth puede aplicarse a cualquier época y sigue siendo una de las aportaciones más atemporales de la siempre actual y siempre atemporal obra de William Shakespeare. Pero al ser tratada con frecuencia por el cine y la televisión, uno podría pensar que queda poco realmente nuevo por explorar en la misma. Nada más lejos de la realidad, como demuestra esta aproximación a Macbeth de Joel Coen en la que una rica propuesta estética, pero no vanamente esteticista, tejida sobre el minimalismo y la sencillez que deja espacio al espectador para mirar y desde la mirada elaborar su propio paisaje en el que se mueven los personajes, permite, acompañada por el despliegue de talento de sus actores, darle otra vuelta de tuerca a la célebre obra.
El espía honesto ★★★★
Crítica El espía honesto
Crítica de la película El espía honesto
Retrato de la alienación y corrupción del individuo en los regímenes totalitarios.
República Democrática Alemana. Ese paraíso al otro lado del Telón de Acero que algunos quisieron vendernos pero finalmente no era tal. La directora Franziska Stünkel nos lleva de paseo por un laberinto kafkiano totalmente posible basándose en personaje y hecho real, el caso de la última persona ejecutada en la RDA en 1981, una de las 116 condenas a muerte que se llevaron a cabo de las 231 dictadas en el satélite soviético, en aras de la “protección” frente a los denominados “enemigos de clase”, tal como explica la propia película en su texto de blanco sobre negro a modo de conclusión.
El contador de cartas ★★★
Crítica El contador de cartas
Crítica de la película El contador de cartas
Óscar Isaac brilla en este thriller del mundo del póker, y que guarda un as en la manga.
Martin Scorsese produce la nueva cinta dirigida por Paul Schrader, director de grandes películas como Taxi Driver. Esta vez nos cuenta una historia ambientada en el mundo del póker y las apuestas, donde la sed de venganza y el oscuro pasado están muy presentes. Óscar Isaac brilla en el papel protagonista. Además de ser misterioso e inquietante, es el que lleva las riendas de toda la trama, además de meter la mano en las secundarias, haciendo que desempeñe un papel muy importante conectado con los demás principales que le acompañan y formando así equipo con los personajes de Tiffany Haddish y Tye Sheridan.
Being the Ricardos ★★★★
Crítica Being the Ricardos
Crítica de la película Being the Ricardos
Sorkin sigue siendo el gran maestro del guión de Hollywood en la actualidad.
Aunque no te interese lo más mínimo la historia de la película, o aunque nunca hayas oído hablar de Te quiero, Lucy, de sus protagonistas o de lo que supusieron para la historia de la televisión, Aaron Sorkin consigue hacer que sean personajes cercanos, que te atrapen, merced a unos maravillosos diálogos escritos como sólo él sabe hacerlo, a un mimo y un cuidado extremo en la elección y desarrollo de personajes, y a una elegancia enorme a la hora de narrar la historia a través de las imágenes, con la dificultad añadida de encontrarse casi todo el tiempo en un set de rodaje dentro de un set, lo que limita las posibilidades visuales.
The King's Man: La primera misión ★★★★
Crítica The King's Man: La primera misión
Crítica de la película The King's Man: La primera misión
Un valiente viaje al origen de la franquicia que se niega a ser más de lo mismo. .
Lo que más le aplaudo a esta película es su capacidad para correr el riesgo de viajar en su tono hacia un territorio que la diferencia de sus dos predecesoras. Sin duda el hecho de ser una precuela que nos narra el origen de la organización de espías que ya conocemos la justifica plenamente para ello, pero podría haber optado por arriesgarse menos y darnos más de lo que ya conocemos, y nos gustó, en lugar de jugar la carta de lo atrevido e incluso entrar en el territorio de lo temerario. Y con esto último me refiero a un momento clave, punto de giro definitivo de la trama, que obviamente no voy a explicar aquí para no hacer un spoiler que sería canalla, pero garantizo que va a dejar a los espectadores presas del estupor.
Matrix Resurrections ★★★
Crítica Matrix Resurrections
Crítica de la película Matrix Resurrections
Más de lo mismo, entretenida en la acción, nada nuevo que aportar.
Poco que aportar a la mitología de la franquicia. Y demasiado lenta en su arranque, aunque desde el principio salpique con secuencias de acción una sucesión de explicaciones un tanto farragosas de la filosofía por otra parte más bien simple y tirando a previsible de la saga de Matrix.
Funciona como entretenimiento en las secuencias de acción pero ya no cuenta con el factor sorpresa de la primera entrega, que sigue siendo la mejor de la saga, y en este ejercicio de continuación, es la cuarta entrega, nos encontramos sin embargo en buena parte de su metraje con un soft remake, grave error que sigue cometiendo el cine de los grandes estudios cuando intenta rentabilizar y traer de nuevo a la vida algunos de sus productos de mayor éxito en décadas pasadas.