Black Phone ⭐⭐⭐⭐
Crítica de Black Phone
Crítica de la película Black Phone
Una de las películas de terror del año.
Un maravilloso viaje en torno a la idea de que los verdaderos monstruos somos nosotros mismos, tan aterrador como esperanzador al mismo tiempo, basado en un relato de Joe Hill (ya saben, el hijo de Stephen King, pero además un muy buen escritor de género), y con la dirección de Scott Derrickson, quien tras su paso por Marvel y después de abandonar Doctor Strange 2, rodó esta pequeña película de terror junto a Ethan Hawke, protagonista de Sinister. Sinister tiene todo mi cariño porque es un fantástico festival de sustos, pero podemos señalar que Black Phone es mejor en todos y cada uno de los aspectos que rodean la película. Menos efectista, más aterradora y con más personalidad. Por no hablar de su joven y brillante reparto.
Un lío inesperado ⭐⭐
Crítica de Un lío inesperado
Crítica de la película Un lío inesperado
Mélissa Drigeard filma una película algo anticuada, con situaciones que parecen sacadas de un vodevil de enredos amorosos.
Una familia aparentemente perfecta, que pasa sus días sumida en una burbuja burguesa de manual con tintes culturales algo pedantes. El padre trabaja como director de una revista musical, y se empeña en preservar su eterna juventud acudiendo a conciertos y jugando a componer rimas raperas con empaque dialéctico. La madre es una mujer que presenta un programa de cocina en televisión, da conferencias y va a cien por hora por el domicilio familiar. La hija mayor es una adolescente que piensa que lo sabe todo, la cual ejerce como mamá sustituta ante la ausencia de la ocupada progenitora. El hijo mediano es un joven espabilado, que aprovecha el tiempo en que sus padres no están en casa para montar fiestas. Y el pequeño es un niño obsesionado con los videojuegos, que no se entera de lo que ocurre a su alrededor. Estos son los componentes humanos del clan protagonista de Un lío inesperado: la tragicomedia algo forzada y artificial, que Mélissa Dirigeard ha horneado, con la intención de provocar risas y empatía hacia los problemas de estos seres tocados por la varita de la extravagancia existencial.
Promesas en París ⭐⭐⭐½
Crítica de Promesas en París
Crítica de la película Promesas en París
Convincente acercamiento de Thomas Kruithof a la política departamental francesa, con una excelente Isabelle Huppert, en el papel de una alcaldesa que intenta luchar por sus ciudadanos.
La política en Francia, y por añadidura en la mayoría de los países europeos vecinos, se asemeja a las ligas futbolísticas. Mientras la política nacional sería el equivalente a la liga de los equipos con garantías para luchar los trofeos continentales, los asuntos municipales y de distritos entrarían dentro de la categoría de la segunda b y la tercera división. En ese terreno, la proximidad del político de turno con los potenciales votantes debería suponer una garantía del éxito en las elecciones finales. Sin embargo, en medio de semejante relación existe una compleja telaraña de corruptelas y desequilibrios de índole oscuro y desamortizador, capaz de quebrar las supuestas buenas voluntades de los equipos de gobierno locales. Dentro de ese campo de batalla, centrado en un departamento deprimido y un bloque de viviendas condenado a la miseria institucional, es en el que se mueve la trama de esta película de Thomas Kruithof.
Llenos de gracia ⭐⭐⭐
Crítica de Llenos de gracia
Crítica de la película Llenos de gracia
Roberto Bueso mezcla con eficacia humor y drama, en esta colorida película basada en hechos reales.
La combinación de búsqueda de valores y alternativas vitales a través del deporte siempre suele dar excelentes resultados en la taquilla. Encima, si entre los protagonistas hay una pandilla de niños a lo Verano azul dispuestos a hacer todas las travesuras imaginables, el asunto mejora enteros, ante el objetivo de atraer a espectadores de diferentes edades y condición. Recientemente, Santiago Segura demostró que el filón de un grupo de críos poniendo en jaque el mundo de los adultos seguía captando las preferencias de gran cantidad de amantes del humor desarrollado entre generaciones distintas; y Roberto Bueso se suma a esa tendencia con Llenos de gracia, al narrar las peripecias de una monja con algunos años dando tumbos por el mundo, que monta un desastrado equipo de fútbol con alumnos carentes del necesario calor familiar.
Balas y Katanas ⭐⭐⭐
Crítica de Balas y Katanas
Crítica de la película Balas y Katanas
Divertida película de acción y artes marciales española que no duda en reírse de todo y de todos.
Y en hacer de la necesidad virtud. Rodada con un presupuesto casi inexistente, con muchas ganas y con mucho trabajo delante y detrás de las cámaras, Balas y Katanas es esa película que todos desearíamos haber rodado alguna vez con nuestros amigos, aquí al servicio de las artes marciales ya que tanto su director y protagonista, Nacho Serapio, como sus acompañantes en la aventura, José A. Marín y Víctor Hugo Anton Román, son expertos en el tema y se han acompañado muy bien para, sobre todo, entretener y divertir a la audiencia. No piensen en Extremo, que tenía muchos medios y se notaba, piensen en lo que hubiese sucedido con Karate a muerte en Torremolinos si fuese igual de gamberra, pero menos surrealista.
Centauro ⭐⭐½
Crítica de Centauro
Crítica de la película Centauro
Cine de acción potente a nivel visual pero no a nivel de guión, y se nota.
La nueva película de Daniel Calparsoro pone de manifiesto, una vez más, la pasión que siente el director por el mundo del motor, como ya demostró en Combustión y Hasta el cielo. O eso sospechamos porque son ya varias las veces que ha narrado historias ligadas a ese mundo, como las que hemos mencionado, la segunda de las cuales tendrá secuela televisiva, y esta nueva película, Centauro, que se centra en el mundo de las motos, como siempre ligado para la ocasión al mundo del crimen a través de un protagonista que, sin quererlo, se ve involucrado en el mundo de las drogas. Y, con Calparsoro como director, tenemos claro que el aspecto visual va a estar más que cubierto en la película.
Elvis ⭐⭐⭐⭐⭐
Crítica de Elvis
Crítica de la película Elvis
La mejor película sobre Elvis hasta el momento y la mejor de Luhrmann.
Luhrmann deja aparcado lo más superficial y explosivo de Luhrmann para ponerse el traje de faena en serio y rendirle homenaje a Elvis Presley al mismo tiempo que nos informa con eficacia sobre el microcosmos que rodeaba a la estrella, con sus luces y sus sombras, pero no se conforma con eso.
Spiderhead ★★★
Crítica de Spiderhead
Crítica de la película Spiderhead
La nueva película del director de Top Gun: Maverick para Netflix está llena de buenas e interesantes ideas, pero tras un inicio prometedor, la historia no termina de despegar por culpa de un guion algo plano.
Joseph Kosinski dirige esta adaptación del cuento Escape from the Spiderhead, de George Sanders, para Netflix y protagonizada por Chris Hemsworth y Miles Teller. En este thriller de ciencia ficción, se nos cuenta la historia de un preso que acepta someterse a un experimento médico con el fin de reducir su sentencia. Allí se encontrará con otras personas en su misma situación, pero pronto empezará a observar y cuestionarse las pruebas que se realizan en el recinto.
El director de la reciente secuela de Top Gun y que ya hizo sus pinitos en la ciencia ficción con Oblivion (2013) y Tron Legacy (2010), vuelve a sumergirse en el género pero desde un enfoque muy distinto. En esta ocasión, nos encontramos con una cinta que mezcla la ciencia ficción con el thriller y el drama carcelario, y nos cuenta una historia hasta cierto punto entretenida y con ideas muy interesantes sobre las emociones y la psicología humana, pero que por desgracia no se profundiza demasiado en un guion que cuenta con un inicio muy prometedor, pero que no termina de indagar y explotar todo el potencial de un argumento que podría haber dado mucho más juego.