De Gaulle ★★★
Crítica de la película De Gaulle
Aproximación poco inspirada hacia la figura de Charles de Gaulle. Gabriel Le Bomin muestra un retrato demasiado idealizado del legendario militar y gobernante.
Cuando Joe Wright estrenó El instante más oscuro, en 2017; un convincente y enérgico Winston Churchill (interpretado por Gary Oldman) se quejaba amargamente de la incompetencia de los altos mandos políticos y militares de Francia. El primer ministro británico lamentaba profundamente las decisiones del ejecutivo del país de La Marsellesa, consistentes en aceptar la rendición ante el temido Tercer Reich. Esta visión un tanto pesimista del espíritu galo en la Segunda Guerra Mundial parece inspirar el argumento de De Gaulle, para dejar claro que no todos los oficiales franceses actuaron de la misma manera que Pétain y sus partidarios.
Como si se tratara de un héroe espartano, Charles de Gaulle se presenta en la pantalla como una especie de Leónidas; el cual tiene que luchar bravamente contra las hordas nazis, y contra los insensatos defensores en El Elíseo de una paz que no era tal.
Crítica La Maldición de Bly Manor ★★★★
Crítica de la serie La Maldición de Bly Manor
Mike Flanagan cambia completamente de registro para esta secuela espiritual de La Maldición de Hill House.
¿Para qué repetir exactamente lo mismo si ya lo has hecho? Incluso aunque lo que ya hiciste supusiese un éxito arrollador entre la audiencia y la crítica, incluso si los fans te piden que repitas la jugada y todo el mundo espera que hagas más de lo mismo. La segunda temporada de la serie antológica de terror de Netflix, que dio comienzo con La Maldición de Hill House, quiere jugar a algo completamente distinto y lo consigue. Sí, tenemos una nueva casa, maldita y llena de fantasmas (o fantasma, ¿quién sabe?) pero el tono, el desarrollo, el estilo visual y hasta la época son completamente distintos a lo que su creador, Mike Flanagan, nos había mostrado. Y eso hace que esta “secuela” sea tan buena como la anterior.
Crítica Los Favoritos de Midas ★★★★
Crítica de la serie Los Favoritos de Midas
Thriller inteligente y bien servido de la mano de Mateo Gil y un fantástico reparto.
Podemos decir que aunque Los Favoritos de Midas está claramente anclada en la realidad y algunos de sus elementos suenan a cosas que vemos en las noticias, su componente de ficción es muy marcada y nos separa al mismo tiempo del Madrid que conocemos. Una curiosa disociación que no evita que pensemos continuamente si lo que estamos viendo es real o podría serlo. Manifestaciones en la calle contra una sociedad secreta poderosa y que lo controla todo. ¿Qué es real y qué es ficción? La serie se basa en el relato corto de Jack London, que no está entre los más conocidos del autor, lo cual ayuda a la hora de tener un elemento sorpresa imprescindible.
Crítica Gangs of London ★★★★
Crítica de la serie Gangs of London
La serie de acción del año, sin lugar a dudas.
Tras mucho, mucho tiempo esperando, por fin ha llegado a España Gangs of London, serie de acción creada por Gareth Evans, el responsable de The Raid y su secuela, junto a su habitual director de fotografía, también aquí, Matt Flannery. Por si fuera poco, Evans se encarga de dirigir los episodios 1, 2 y 5, además de haber dirigido las escenas de acción del tercero. Es su criatura en gran medida. Basada en el videojuego de PSP que no muchos recordarán y con el que tampoco tiene mucha relación, más allá de contar una historia de crimen, violencia, traiciones y bandas de Londres. Una idea que, como nos contaba el propio Evans (lean en la revista la entrevista en EXCLUSIVA y un artículo en el que el reparto nos habla de la serie).
El año que dejamos de jugar ★★★
Crítica de la película El año que dejamos de jugar
Caroline Link elabora una adaptación algo plana, de la célebre novela Cuando Hitler robó el conejo rosa, de Judith Kerr.
Los tintes dramáticos, mediados por las experiencias de una niña de diez años, que enmarcan la trama de la novela Cuando Hitler robó el conejo rosa han seducido a miles de lectores, desde su publicación en 1971. En este texto juvenil y alentador, la autora Judith Kerr narró parte de sus vivencias como refugiada, durante la complicada época en que su familia y ella viajaron por el Viejo Continente, para escapar de la amenaza y el terror propagado por el ascenso al poder del Tercer Reich.
Para Sama ★★★★
Crítica de la película Para Sama
La joven directora Waad al-Kateab narra en primera persona el lado más íntimo, emocional y cruel de la Guerra de Siria.
En el año 2011 una serie de manifestaciones y la rebelión armada de una fracción del ejercito contra el gobierno de al-Assad provocó el estallido de una guerra civil en Siria, a la que se sumarían poco después superpotencias como Estados Unidos y Rusia. A lo largo de todos estos años se han sucedido películas, documentales, reportajes y noticias en televisión que ponían el foco en los aspectos políticos del conflicto y se olvidaban del lado más humano; pero sin que lo supiera el resto del mundo Waad al-Kateab ha luchado desde el principio por ponerle cara al conflicto.
La Llorona ★★★★
Crítica de la película La Llorona
Una magnífica muestra de una filmografía casi desconocida.
Hablamos de la filmografía no sólo de su director y guionista, Jayro Bustamante, sino también de la de todo un país, Guatemala, cuyas películas no nos llegan con la suficiente regularidad, seguramente. Esta tercera película del director, La Llorona, que hace cierta referencia al mito por supuesto, supone el cierre del llamado tríptico del insulto. La primera entrega, Ixcanul, hablaba del racismo y la siguiente, Temblores, del estigma de la homosexualidad en Guatemala, mientras que esta tercera entrega lo hace en torno, cuenta el director, de la palabra comunista, que es usada en su país para definir a cualquiera que hable de derechos humanos. No quisiera enmendarle la plana a su creador, pero la película va bastante más allá de eso…
Hillbilly, Una elegía rural ★★★★
Crítica de la película Hillbilly, Una elegía rural
Una de las mejores películas de su director y una candidata a los premios, especialmente para sus actrices.
13 nominaciones al Oscar acumulan Amy Adams y Glenn Close, seguramente los nombres más conocidos de un reparto que brilla en todos sus personajes a gran altura. Adams ha sido nominada en seis ocasiones, en siete Close… ¿Podría ser este el año en que se haga un mínimo de justicia con ellas dos? No lo tengo tan claro en el caso de Adams, quien brilla aunque no sea su papel más definitivo (eso sí su parecido con la persona real a la que interpreta es enorme) pero Close roba la película en cada plano con una personalidad arrolladora y con una de esas interpretaciones que se hacen imprescindibles dentro de una carrera. Y lo hace además en una muy buena película.
Crítica La Vida por delante ★★★★
Crítica de la película La Vida por delante
Sería una historia ya vista, si no fuese por su soberbio reparto.
Sofia Loren sale de su retiro (llevaba sin trabajar oficialmente desde una tv movie en 2010, aunque rodó un cortometraje en 2014. Su última película, Nine, fue en 2009) para acompañar a su hijo, Edoardo Ponti, quien dirige la película. Un Ponti que ya contó con su madre en su debut en el largometraje, la interesante Entre Extraños, y que también es el director del cortometraje de 2014 en el que pudimos ver a la actriz por última vez, Voce Umana. E incluso si la historia de La Vida por Delante ya nos la han contado en muchas ocasiones, la película destaca porque la cuenta bien, y porque su reparto es endiabladamente bueno. Especialmente Sofia Loren que va camino de ser nominada al Oscar, sin duda.
Finales, principios ★★
Crítica de la película Finales, principios
El nuevo drama romántico de Drake Doremus manifiesta claros síntomas de agotamiento narrativo y estilístico.
El director Drake Doremus tuvo un sonado debut en el largometraje con Como locos, llevándose en 2011 el Gran Premio del Jurado a Mejor película del Festival de Cannes y convirtiéndose para muchos en la nueva gran voz del drama romántico indie. La química entre Felicity Jones y Anton Yelchin, la naturalidad y frescura que desprendía su relación a distancia y la forma en la que el director abordaba los sueños y miedos del primer amor millennial hacían olvidar algunas decisiones cuestionables de los protagonistas y ciertos clichés que han ido creciendo en las siguientes películas de Doremus. En The Beauty Inside, Pasión inocente, Equals, Newness y Zoe el director volvió a abordar las vicisitudes de las relaciones de pareja, pero nunca alcanzó el nivel de su opera prima.