Pero el argumento de El brindis (titulada originalmente, con un acierto más preciso, como El discurso) no centra su atención exclusiva en el mencionado enlace nupcial; ya que el guion focaliza su componente dramático en las numerosas incertidumbres existenciales que padece Adrien (Benjamin Lavernhe). La dolorosa separación de la novia de este treintañero es lo que provoca el despliegue tragicómico de la película de Laurent Tirard, un trance que el protagonista analiza con angustia, a lo largo de una interminable y aburrida reunión familiar.
La puesta en escena de clara inspiración teatral sirve al director para ilustrar cada una de las fobias de Adrien, las cuales se remontan a sus tiempos en la escuela y en la universidad, donde empezó a comprender que sus problemas con las chicas iban a perseguirle a lo largo de toda su vida. Un recurso que se atisba como el adecuado desde el punto de vista humorístico, y que Tirard enfatiza con las reflexiones de Benjamin Lavernhe (el actor que caracteriza a Adrien) directamente a cámara, marcando el rictus gestual del personaje con notable brillantez.
Precisamente, el trabajo del elenco interpretativo al completo es el que dota de crédito chistoso y del necesario surrealismo secuencial a esta película de evolución trillada y algo estereotipada. Los excesos situacionales en los que se ve envuelto Adrien generan el buscado elemento gracioso en muchos momentos del metraje, pero también provocan una sensación de inverosimilitud y cansancio, cuando las reiteraciones se convierten en las artimañas para hacer avanzar un argumento poco ágil y tramposo.
Laurent Tirard no sabe cómo prescindir de la artificiosidad en el relato, y enlaza con escasa convicción escenas inspiradas, con otras que son incapaces de fortalecer la variante a lo Amélie y a las películas de Woody Allen en las que parece inscribirse la obra. Estos fallos tienen que ver normalmente con la obsesión del cineasta por documentar cada una de las meteduras de pata de Adrien, lo que dibuja un antihéroe de cartón piedra y de manual.
Pese a semejantes derrapes, lo que sí funciona es la determinación de convertir al resto de los personajes que rodean a Adrien en marionetas sin entidad propia, a los que el protagonista mueve a su antojo. Bien sea a través de recuerdos, o bien a través de la contundente ridiculización de sus evidentes imperfecciones como seres humanos.
Jesús Martín
Entérate de las últimas noticias en nuestro canal de Telegram
COMPRA TU ENTRADA
★
haga clic en mí para abrirlo
cierre la etiqueta tanto en la parte superior como en la parte inferior