AccionCine tu revista de cine y series
13.4 C
Madrid
miércoles, marzo 26, 2025
PUBLICIDAD

Crítica Dogman (2024) ★★★½ Lo mejor que ha dirigido Luc Besson desde hace tiempo

Crítica Dogman película dirigida por Luc Besson con Caleb Landry Jones, Jonica T. Gibbs, Christopher Denham

Lo mejor que ha dirigido Luc Besson desde hace tiempo

Cine de explotacion con toque de autoría

Tras una larga sequía de propuestas interesantes y originales en la irregular filmografía reciente del director de Kamikaze 1999 (1983), El gran azul (1988), Nikita, dura de matar (1990), El profesional (Léon) (1994) y El quinto elemento (1997), Besson ha dejado de canibalizar sus propias ideas, como por ejemplo hiciera en las variantes de Nikita que son Lucy (2014) y Anna (2019), para volver a armar en Dogman un mecano con personalidad propia.

El director manifiesta en esta nueva película su habitual característica: proponer un toque personal de autor a lo que de partida y en frío podrían ser simplemente propuestas de cine de explotación crecidas a la sombra de las tendencias del cine de acción estadounidense.

El juego de las referencias

Al póquer que juega Besson siempre se le ha observado cierta tendencia a ir de farol en muchos casos, y él nunca disimula la naturaleza más básica de las claves más previsibles de los géneros para entenderse con el espectador. Y así en Dogman no disimula, sino que incluso subraya en algunos momentos finales de esta nueva fábula lo mucho que debe su película a la inspiración precedente de Joker (Todd Philllips, 2019), y lo mucho que toma como referencia su protagonista, Caleb Landry Jones del trabajo de Joaquin Phoenix en esa otra película.

Pero como Phillips, que por otra parte encontraba y también asumía y destacaba sin falsa vergüenza su deuda con antecedentes del cine de Martin Scorsese como Taxi Driver (1976) y El rey de la comedia (1982), Besson pone en pantalla lo que le debe a Joker en el viaje de su Dogman, que además reconoce el juego de referencias e influencias que mantiene argumentalmente en el cara a cara del protagonista/antagonista con la psiquiatra asomándose al balcón del guiño a El silencio de los corderos (Jonathan Demme, 1991) y juega la clave de la ambientación y presentación inicial del personaje avecinándose con algunos momentos de Seven (David Fincher).

Crítica Dogman

Liberando lastre para desarrollar personalidad

Pero lo mejor de su película es que, llegado el momento de despegue definitivo de la misma, no duda en liberarse de todo lastre de estas referencias y guiños cinematográficos para volar sola, con su propia personalidad, superando rápidamente ese breve momento de fragilidad por tópico excesivo que es ese afortunadamente bien dosificado y breve interludio romántico que acerca Dogman al clásico de la literatura gótica El fantasma de la ópera (1910), de Gastón Leroux, el cual, curiosamente como ocurre con el argumento de la película, se inspiró en hechos reales.

Después de esa especie de ecuador de la trama que arranca con esa brevísima historia de amor, la película luce sus mejores recursos en su segunda parte, donde el tremendismo imperante en el arranque con el relato en flashback de la tragedia de abuso en la infancia vivida por el protagonista, es recuperado con renovado vigor para recrear el descenso final a los infiernos del hombre perro y su ejército de criaturas, primero desde una pincelada de película de intriga con robos y luego desvelando esa otra historia dentro de la historia que es la odisea de triunfo y caída en el escenario del transformismo que insufla nuevo aire al relato permitiéndole al director visitar incluso el cine musical prologando a su despliegue final de acción.

Crítica Dogman

Un dogman y dos joker

Es ese paseo por distintos referentes y géneros, y el hecho de que a lo largo del mismo Besson encuentre una identidad plenamente desarrollada y completamente independiente de la sumisión a sus fuentes de inspiración  lo que mejor habla de Dogman que logra así definirse y ponerse por encima del resto de trabajos más recientes del director.

Para terminar el comentario es imprescindible destacar el papel de verdadera alma de esta fábula, agitando con eficacia, talento y decisión el cóctel emotivo de la misma que juega el protagonista. Caleb Landry Jones se enfrenta a todos los obstáculos y trampas de caer en el tópico, lo superficial y lo previsible que le propone el personaje, y sale del reto con la solvencia de un Joaquin Phoenix interpretando a Joker pero finalmente dejándose llevar hasta el territorio interpretativo de un Heath Ledger interpretando a otro Joker. Y ese es un fenómeno que merece la pena ver.

                                                  Miguel Juan Payán

Crítica Dogman

Copyright 2024 AccionCine. Se permite el uso del contenido editorial del artículo siempre y cuando se haga referencia a su fuente, además de contener el siguiente enlace: www.accioncine.es

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp o Telegram para recibir las noticias en tu móvil o únete al grupo AccionCine de Telegram para conversar de cine y hacer amigos. 

Crítica Dogman

Miguel Juan Payán
Profesor de Historia del cine, Géneros cinematográficos y Literatura dramática

AccionCine - Últimos números

Paypal

SUSCRÍBETE - PAGA 10 Y RECIBE 12 REVISTAS AL AÑO

Para más información, escríbenos por WhatsApp, pulsando aquí.

Artículos relacionados

PUBLICIDAD

Últimos artículos