AccionCine tu revista de cine y series
10.4 C
Madrid
domingo, marzo 16, 2025
PUBLICIDAD

Loving Vincent ****

Loving Vincent ****Brillante inmersiรณn en el universo pictรณrico y sensitivo de Vincent van Gogh, a travรฉs de una pelรญcula de animaciรณn que configura su paisaje visual a partir de los aglutinantes del postimpresionismo de finales del siglo XIX.

Al comienzo de Loving Vincent, un mensaje llena la pantalla, relativo a que la totalidad de los fotogramas del filme han sido elaborados artesanalmente y decorados al รณleo por un nutrido grupo de artistas (mรกs de 100). Un dato que ya mete en materia al espectador, antes de abrir la figurada paleta de pigmentos deslumbrantes de los que se compone la cinta.

La pintora polaca Dorota Kobiela y el productor y director Hugh Welchman (Pedro y el dragรณn) son los responsables de esta aventura audiovisual, en la que el pincel del creador de Los girasoles se encuentra presente en cada escena y plano (tanto en los cortos, como en las tomas generales).

La acciรณn se sitรบa nada mรกs producirse la muerte por supuesto suicidio de Vincent van Gogh (ocurrida un 29 de julio de 1890). Denostado por la mayorรญa de sus vecinos en Auvers-sur-Oise (Francia), el cartero โ€“y amigo del maestro de la plรกstica fallecido- recibe una misteriosa carta de Van Gogh dirigida a su hermano Theo, la cual nunca fue entregada a su destinatario. Sin posibilidad de trasladarse personalmente al lugar donde vive el pariente del pintor, el hombre encarga a su hijo Armand Roulin (a quien presta su fรญsico el actor britรกnico Douglas Booth) que sea รฉl quien lleve la citada misiva a su dueรฑo legรญtimo. Al principio, el joven se muestra algo contrariado; pero al final, accede a los deseos de su progenitor.




En su traslado al sitio donde Vincent perdiรณ la vida por culpa de un disparo, el chico se encuentra con un grupo de personajes que le descubren la faz oculta y desconocida del genio de los pinceles; siempre dominado por su pasiรณn hacia la pintura, y por la amarga soledad que le perseguรญa desde su niรฑez.

Dorota Kobiela y Hugh Welchman se ponen figuradamente tras la retina de Van Gogh, y con esos portentosos prismรกticos de colores deformados diseรฑan un entramado de decorados y paisajes, que componen la parte mรกs sobresaliente de la movie. Las obras mรกs conocidas del maestro holandรฉs adquieren con semejante proceso el dinamismo situacional del movimiento constante; lo que les da un aire de sueรฑo pictรณrico, que genera efectos fantasiosos a lo largo de todo el metraje.

Un deslumbrante envoltorio de colores y paletas hipnotizadoras, que esconde un poco la un tanto endeble caracterizaciรณn de la personalidad absorbente y determinante del hermano de Theo. El autor de Terraza de cafรฉ por la noche (pieza con la que arranca el filme) aparece bastante esquematizado, y acontecimientos determinantes en su existencia (como la amistad quebradiza y agresiva mantenida con Paul Gaugin, o el momento crucial de la autoextirpaciรณn violenta de su oreja) quedan simplemente solventados con un leve apunte de guion.

Sin embargo, el dรฉficit de profundidad psicolรณgica a la hora de retratar a Vincent van Gogh no desmerece la arriesgada y sobresaliente puesta en escena, en la que no faltan las alusiones a los cuadros mรกs admirados del artista, identificados con las apariciones del doctor Gachet y de su hija Marguerite, Theo van Gogh, Pere Tanguy, el teniente Milliet, Joseph Roulinโ€ฆ

Como broche final, la pareja de cineastas incluye la versiรณn que Lianne LaHavas efectรบa de la canciรณn Starry, Starry Night, que Don McLean escribiรณ como homenaje a Vincent van Gogh a finales de los setenta. Sus estrofas completan tan apasionante viaje al cosmos del incomparable creador plรกstico nacido en los Paรญses Bajos.

Miguel Juan Payรกn


COMENTA CON TU CUENTA DE FACEBOOK

ยฉaccioncine


AccionCine - รšltimos nรบmeros

Paypal

SUSCRรBETE - PAGA 10 Y RECIBE 12 REVISTAS AL Aร‘O

Artรญculos relacionados

PUBLICIDAD

รšltimos artรญculos