AccionCine tu revista de cine y series
32.4 C
Madrid
martes, julio 1, 2025
PUBLICIDAD
€0,00

No hay productos en el carrito.

Las 10 películas de dinosaurios que dejaron huella en la historia del cine

Un repaso fascinante a las películas de dinosaurios que marcaron generaciones

Explora una selección imprescindible de películas de dinosaurios que han definido el género en el cine. Desde clásicos en stop-motion hasta superproducciones modernas como Jurassic World, revive la evolución cinematográfica de estos colosos prehistóricos.

Desde las pioneras animaciones fotograma a fotograma hasta los dinosaurios generados por ordenador que dominaron la taquilla global, las películas de dinosaurios han cautivado al público durante casi un siglo. En este recorrido seleccionamos diez títulos esenciales que van desde El mundo perdido (1925) hasta Jurassic World (2015), obras que no solo marcaron hitos técnicos sino que también avivaron la fascinación del público por estas criaturas extinguidas. Una guía imprescindible para amantes del cine fantástico, la paleontología cinematográfica y los rugidos inolvidables de la gran pantalla.

películas de dinosaurios: El mundo perdido (1925)

El mundo perdido (1925)

Adaptación de la novela del mismo título escrita por Arthur Conan Doyle y publicada en 1912 dirigida por Harry O. Hoyt y protagonizada por Wallace Beery, Bessie Love, Lewis Stone y Lloyd Hughes. El encargado de los efectos especiales fue Willis H. O’Brien, maestro de la animación mediante stop-motion que consiste en la grabación fotograma a fotograma de miniaturas, en este caso de dinosaurios. Al proyectarse las imágenes seguidas da la impresión de movimiento, aunque se trata de un arduo proceso en el que hay que ir moviendo la miniatura poco a poco y con mucha paciencia.

De hecho, O’Brien sólo era capaz de obtener cinco segundos de metraje al día. Luego esas imágenes se podían mezclar con las rodadas en imagen real gracias al truco de la pantalla partida. Hasta la llegada de las imágenes generadas por ordenador éste era el método para representar en pantalla a los animales antediluvianos mucho más resultón en pantalla que plantarle a un señor un traje de goma o disfrazar de cabaretera a alguna pobre lagartija. El profesor George Edward Challenger, el segundo personaje más famoso de Conan Doyle tras Sherlock Holmes lidera una expedición a una meseta sudamericana en la que todavía sobreviven dinosaurios gracias al aislamiento.

Arthur Conan Doyle aparece en algunas versiones de la película. En 1922 Doyle enseñó parte del metraje con dinosaurios de Willis O’Brien en la Sociedad de Magos Americanos entre los cuales estaba el famoso Harry Houdini. Fue la primera película que se exhibió en un vuelo comercial. Su presupuesto fue de 700.000 dólares y logró recaudar 1,3 millones.

películas de dinosaurios: King Kong (1933)

King Kong (1933)

Dirigida por Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack y protagonizada por Fay Wray, Robert Armstrong, Bruce Cabot y Noble Johnson. Como en el caso de El mundo perdido Willis H. O’Brien se encargó de los efectos especiales. Para representar a Kong en las escenas de stop-motion utilizó dos modelos del gorila gigante de 36 y 45 centímetros de altura con un esqueleto metálico articulado. Estaban recubiertos de algodón y cuya piel era simulada empleando pelo de conejo. También se fabricó una figura de la cabeza y el pecho del monstruo y de la mano para cuando éste interactuaba con los intérpretes.

En otras ocasiones la miniatura de stop-motion podía mezclarse con los protagonistas gracias a la pantalla partida y la retroproyección. Existe una leyenda urbana rondando por ahí que asegura que en algunas escenas King Kong fue representado con un señor vistiendo un traje de simio, tal y como hicieron luego los japoneses con Godzilla, pero no se ha podido confirmar. El presupuesto de la película fue de 672.000 dólares y a lo largo de los años y diferentes reestrenos ha logrado recaudar 14 veces esa cifra.

El impacto de la película en la cultura popular es innegable y no sólo ha contado con remakes y cruces con otras franquicias sino que también ha servido de influencia en otros famosos monstruos del celuloide. Tomoyuki Tanaka, creador de Godzilla declaró en su momento: “Quería hacer algo grande. Ésa era mi motivación. Pensé en diferentes ideas. Me gustaban las películas de monstruos y King Kong me influyó mucho”. La película también sirvió de inspiración a Ray Harryhausen otro famoso creador de efectos especiales.

películas de dinosaurios: Viaje a la prehistoria (1955)

Viaje a la prehistoria (1955)

Película checoslovaca dirigida por Karel Zeman que desplegó una hábil mezcla de ilustraciones, dibujos animados, imágenes de stop-motion y escenas rodadas con actores para recrear el viaje de unos adolescentes hacia la prehistoria a través de un río. Para las escenas de stop-motion combinó modelos de dos dimensiones con otros de tres dimensiones y contó con la ayuda del artista Zdeněk Burian cuyas ilustraciones sobre dinosaurios estaban supervisadas por el paleontólogo Josef Augusta.

En algunos casos se llegaron a construir modelos a escala real como en el caso de la escena en la que los protagonistas encuentran un estegosaurio muerto ¿Les suena? El compromiso de Zeman con la realidad le llevó a mostrar animales extinguidos que interactuaban con su entorno de forma natural lo que aumentó el carácter educativo de la película que anticipó series como Caminando entre dinosaurios de la BBC.

películas de dinosaurios: Hace un millón de años (1966)

Hace un millón de años (1966)

Dirigida por Don Chaffey se trata de un remake de la película estadounidense del mismo título de 1940 protagonizada por Victor Mature, Carole Landis y Lon Chaney Jr cuya realización corrió a cargo de Hal Roach.

Pero en esa producción los dinosaurios fueron recreados por el sistema de disfrazar lagartijas no como en la producción británica protagonizada por Raquel Welch, John Richardson y Martine Beswick en la que el mago de los efectos especiales Ray Harryhausen se encargó de recrear los animales antediluvianos mediante la técnica del stop-motion o grabación fotograma a fotograma de miniaturas aunque alguna que otra lagartija se coló también en la producción de la Hammer.

A Harryhausen le criticaron en alguna ocasión la veracidad de sus modelos a lo que él respondió: “Yo no hago los efectos para profesores de paleontología, que probablemente tampoco irían a ver esas películas de todos modos”. Con seguridad un profesor de paleontología se llevaría las manos a la cabeza si viera en la pantalla convivir a los humanos y los dinosaurios, especies separadas en el tiempo por 65 millones de años. Y sin ningún truco genético que pudiera explicarlo como en la saga Parque jurásico.

películas de dinosaurios: El valle de Gwangi (1969)

El valle de Gwangi (1969)

Dirigida por Jim O’Connolly y protagonizada por James Franciscus, Freda Jackson y Gustavo Rojo contó también con efectos especiales de Ray Harryhausen que también participó en la película como productor asociado. La película se basaba en un guion de Willis O’Brien titulado Valley of Mists escrito en 1942 y que luego fue troceado para aprovecharlo en otras producciones. Rodada en España los aficionados al espagueti western reconocerán muchos de los parajes almerienses.

En las escenas finales también puede contemplarse la Catedral de Santa María y San Julián, en Cuenca. El personaje interpretado por James Franciscus es Tuck Kirby dueño de un circo que anticipa al John Hammond encarnado por Richard Attenborough en Parque jurásico (1993) ya que como él quiere mostrar al público todos los bichos prehistóricos a los que pueda echarles el lazo. Incluso a un carnosaurio de piel azul, otro motivo más de disgusto para los paleontólogos, un pitufosaurio.

películas de dinosaurios: Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra (1970)

Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra (1970)

Fue dirigida por Val Guest que se encargó también de escribir el guion que se basaba en una historia del escritor británico de ciencia ficción J.G. Ballard. Protagonizada por Victoria Vetri, Robin Hawdon y Drewe Henley a quien los seguidores de La guerra de las galaxias recordarán como el Líder Rojo del escuadrón rebelde que ataca la Estrella de la muerte en las escenas finales. Se rodó en las Islas Canarias y vuelve a mezclar a humanos y dinosaurios, circunstancia que no se dio en la realidad. En esta ocasión Ray Harryhausen no prestó su arte a la producción y los encargados de los efectos especiales fueron Jim Danforth, Alan Bryce y Roger Dicken quien luego participaría en Alien, el octavo pasajero (1979).

A Danforth se le criticó no alcanzar la pericia de Harryhausen en el desarrollo de los efectos, pero es que es difícil alcanzar ése nivel. Además, siempre será mejor representar a los dinosaurios con stop-motion que usar a un señor con un traje de goma. Una curiosidad de la película y un riesgo que corrió la productora Hammer fue no estrenar la película en idioma inglés sino utilizar un lenguaje inventado para los personajes con palabros raros como “neekro” o “akita”. Cosas de hombres prehistóricos, ya saben.

películas de dinosaurios: La tierra olvidada por el tiempo (1974)

La tierra olvidada por el tiempo (1974)

Dirigida por Kevin Connor el guion de la misma, que adaptaba la novela de Edgar Rice Burroughs del mismo título, fue escrito por Jim Cawthorn y Michael Moorcock a quien los fans de la fantasía heroica recordarán por ser el creador de personajes como Elric de Melniboné, Corum, Dorian Hawkmoon o Erekosë. Moorcook también es uno de los primeros escritores en utilizar el término Multiverso para describir los diferentes planos de realidad.

Protagonizada por Doug McClure, Keith Barron, Susan Penhaligon y John McEnery contó con una secuela titulada Viaje al mundo perdido (1977) que fue dirigida también por Kevin Connor y cuyos protagonistas fueron Patrick Wayne (el hijo de John), Sara Douglas y Doug McClure repitiendo personaje. Ambas fueron producidas por Amicus que completó la trilogía con otra adaptación de un libro de Edgar Rice Burroughs, En el corazón de la Tierra (1976) también con Connor de director y McClure como protagonista que estuvo acompañado en el reparto nada más y nada menos que por Peter Cushing y Caroline Munro. Roger Dicken se encargó de los efectos especiales y optó por evitar el uso de stop-motion y recrear a los dinosaurios con marionetas.

En un principio su intención era operar él mismo las marionetas pero el equipo de efectos visuales, liderado por Derek Meddings no le dejó lo que le enfadó bastante y no llegó a participar en las otras dos películas mencionadas de la trilogía prehistórica de la Amicus.

películas de dinosaurios: Parque jurásico (1993)

Parque jurásico (1993)

Dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Sam Neill, Jeff Goldblum, Richard Attenborough y Laura Dern supuso un antes y un después en la historia de los efectos especiales y abrió el camino para otras producciones de corte fantástico. El empleo de imágenes generadas por ordenador combinadas con modelos animatrónicos a tamaño real de los dinosaurios e incluso en algunos casos como el de los velocirraptores el uso del manido señor con traje de goma y la hábil combinación de todos esos elementos supuso para el espectador ver por primera vez en pantalla grande a los animales antediluvianos como si aun estuvieran vivos.

Del metraje total existen 15 minutos de escenas con dinosaurios de los cuales 9 minutos fueron desarrollados por el estudio de Stan Winston que se encargó de los modelos a escala real mientras que los 6 minutos restantes fueron obra de Dennis Muren y su equipo de ILM, la empresa de efectos especiales fundada por George Lucas. El encargado de coordinar ambos materiales fue Phil Tippet quien en un principio debía de haber recreado a los dinosaurios mediante stop-motion como Harryhausen.

También se estudiaron animales como leones, jirafas, cocodrilos y elefantes para representar a los dinosaurios de una forma realista. El guion escrito por David Koepp y Michael Crichton se basaba en la novela del mismo título escrita por el último. El largometraje fue un éxito de taquilla y el inicio de una franquicia que ha sobrevivido hasta la actualidad.

películas de dinosaurios: El mundo perdido: Jurassic Park (1997)

El mundo perdido: Jurassic Park (1997)

Cuatro años después del éxito de Parque jurásico Spielberg vuelve a dirigir esta secuela que estuvo protagonizada por Jeff Goldlum que repetía su papel de Ian Malcolm de la primera entrega y que estuvo acompañado en el reparto por Julianne Moore, Pete Postlethwaite, Vince Vaughn y Richard Schiff. El guion, de nuevo de Crichton y Koepp se basaba en la novela The Lost World publicada dos años antes y que homenajeaba en su título al libro escrito por Arthur Conan Doyle del que ya hablamos en la primera película.

El equipo responsable de los efectos especiales fue el mismo que el de Parque jurásico y se amplió el número de dinosaurios que los espectadores pudieron ver en pantalla. La integración de las imágenes con efectos prácticos como modelos animatrónicos con las generadas por computadora fue muy buena dando visos de realidad a las escenas y creando un material visual que 30 años después no ha sido superado por otras producciones ni ha envejecido un ápice. Quizá el truco estuvo en limitar todo lo posible el uso de las imágenes generadas por ordenador.

películas de dinosaurios: Jurassic World (2015)

Jurassic World (2015)

Dirigida por Colin Trevorrow y protagonizada por Chris Pratt, Bryce Dallas Howard y Vincent D’Onofrio supuso una reactivación de la franquicia logrando recaudar más de 1.600 millones de dólares en la taquilla mundial. El proyecto en un principio era una cuarta entrega de Parque jurásico y debería haberse rodado a principios de los 2000. Sin embargo, pasó por varias reescrituras del guion y fue Spielberg a quien se le ocurrió que mostrara un parque con dinosaurios en funcionamiento. A diferencia de sus predecesoras los dinosaurios fueron esta vez recreados casi por completo utilizando imágenes generadas por computadora.

La única excepción fue los velocirraptores para los que también se emplearon modelos animatrónicos y tecnología de captura de movimiento que consiste en grabar los movimientos de actores y luego trasladarlos a la imagen del dinosaurio generada por ordenador. La película sirvió para abrir nuevos caminos a la franquicia que también comenzó a tratar temas con la manipulación genética de los dinosaurios que da lugar a nuevas bestias prehistóricas aún más peligrosas que las que existieron hace 65 millones de años. El ser humano siempre embrollándolo todo.

Javier Juan

Productos recomendados

Copyright 2025 AccionCine. Se permite el uso del contenido editorial del artículo siempre y cuando se haga referencia a su fuente, además de contener el siguiente enlace: www.accioncine.es

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp o Telegram para recibir las noticias en tu móvil o únete al grupo AccionCine de Telegram para conversar de cine y hacer amigos. 

Las 10 películas de dinosaurios que dejaron huella en la historia del cine

AccionCine - Últimos números

Paypal

SUSCRÍBETE - PAGA 10 Y RECIBE 12 REVISTAS AL AÑO

Para más información, escríbenos por WhatsApp, pulsando aquí.

Artículos relacionados

PUBLICIDAD

Últimos artículos