fbpx
AccionCine tu revista de cine y series
23 C
Madrid
sƔbado, septiembre 30, 2023
PUBLICIDAD

Paranormal Activity: los seƱalados **

Paranormal Activity: los señalados **Paranormal Activity: los señalados. Prolongación de la saga agotando la fórmula de cÔmara al hombro.

La quinta aproximación a la franquicia juega con aires latinos y el barrio como protagonista de una historia que intenta sacarle el último jugo a la fórmula de la cÔmara al hombro para explorar las manifestaciones paranormales sacÔndola de los espacios cerrados ampliando la peripecia terrorífica mÔs allÔ de los muros de las casas donde habitan los espíritus malignos. Curiosamente el asunto les sigue funcionando como mÔquina de sustos e inquietud para público adolescente, añadiendo mÔs humor que en las entregas precedentes, sobre todo con el personaje de la abuela y apostando por el susto fÔcil y epidérmico que garantiza los sobresaltos del espectador entregado a este tipo de espectÔculo de terror situacional.

En esta entrega se lleva al límite la credibilidad del espectador, en mi opinión abusando de la fórmula de cÔmara al hombro y narración en primera persona y punto de vista subjetivo, hasta el punto de que en algunos tramos de la película ni siquiera se justifica o explica claramente por qué los personajes ruedan constantemente con la cÔmara incluso en los momentos menos creíbles. EstÔ muy forzado el uso de la cÔmara al hombro y al mismo tiempo éste uso fuerza la narración mÔs allÔ de lo recomendable. Como ejemplo contrario en positivo basta con citar la tercera entrega de REC, donde se buscó la alternancia con otro tipo de recursos visuales sin renunciar del todo a la cÔmara al hombro. El problema es que ésta última estÔ ya muy vista, si bien sigue siendo una fórmula que permite secuestrar la atención del espectador e inevitablemente, como el puño lanzado hacia el ojo, nos hace parpadear y meternos mÔs en la montaña rusa de sustos que nos propone el relato.

La fórmula de La maldición de la bruja de Blair presenta no obstante un lógico desgaste en esta entrega, que debería haber sacado mÔs partido a la incorporación al relato de los conflictos del barrio y las pandillas criminales, a las que creo que no le saca todo el partido que podría haberles sacado en la última parte del relato, con el enfrentamiento final a la amenaza, escopeta en mano.

Pero dejando al margen las limitaciones de un guión poco intrĆ©pido, dado a acomodarse a lo previsible, queĀ  se mantiene con excesivo escrĆŗpulo dentro del canon de la franquicia, lo que mĆ”s me ha llamado la atención es la infalibilidad de la fórmula de la cĆ”mara al hombro y la primera persona para seguir metiendo miedo al personal, especialmente si es adolescente y fĆ”cilmente impresionable. Obviamente este tipo de pelĆ­cula, incluso por la edad, inquietudes y situaciones que viven sus protagonistas, estĆ” pensadas para su explotación entre pĆŗblico adolescente, y en ese sentido, estĆ” claro que sigue funcionando, al menos en esta nueva entrega, porque la narración con cĆ”mara al hombro, en primera persona, ata mejor al relato a este tipo de espectadores y al mismo tiempo dichos espectadores estĆ”n predispuestos a impresionarse y pasar miedo con lo que ocurre en la pantalla por el mero hecho de haber pagado la entrada. Por ejemplo en este caso funciona muy bien el recurso de hacer que el pĆŗblico tenga miedo de ir a pasar miedo, infalible a la hora de incrementar el resultado de los sustos que se elaboran de la manera mĆ”s sencilla, a golpe de sonido, silencio, ruido, salto, anticipación… Todo muy epidĆ©rmico, incluso ingenuo, pero como digo eficaz a la hora de impresionar a los adolescentes adictos a este tipo de relatos y propicios a dejarse impresionar.

Para el espectador mÔs curtido, lo que ofrece la película es una reiteración de las fórmulas ya expuestas en las películas anteriores, con ligeras variantes, pero hay que lamentar que, al contrario de lo que hizo REC 3, no hayan tenido el valor de apartarse mÔs de la senda trazada, y aún sacÔndole el mÔximo partido a la fórmula en su primera parte, la película no se atreva a explorar otras posibilidades narrativas una vez que plantea su trama argumental de conspiración a gran escala, incluso, llegado el caso, renunciando a la cÔmara al hombro.

Por otra parte creo que no han sacado el mÔximo partido a la entrada en la casa de la bruja, un entorno que permitía mayor explotación de los lugares comunes del miedo con toda la parafernalia de oscuridad, sonidos y presencias inquietantes, en una clave similar a la de la primera entrega de la saga: lo siniestro con poco presupuesto y mÔxima explotación del entorno grotesco. Haber centrado la película en toda su primera parte en incomodar al espectador en ese lugar cerrado antes de hacer progresar la historia hacia el exterior era una mejor fórmula que la alternancia un tanto casual de exteriores e interiores que marca el desarrollo de la película tal y como la conocemos ahora.

Otro factor que no estÔ bien explotado es ese encuentro final con el aquelarre, que transcurre demasiado rÔpido, como si tuvieran una inesperada y un tanto ilógica prisa por rematar la narración en la mansión de las brujas, reduciendo la mÔximo el metraje de esa fase del relato, hasta perder la posibilidad de llegar a inquietar al espectador con recursos de suspense.

Así, la película llega a su tramo final un tanto agotada, perdiendo el resuello, exhausta con esa abusiva utilización de la cÔmara al hombro.

Miguel Juan PayƔn

©accioncine

COMENTA CON TU CUENTA DE FACEBOOK


AccionCine - Últimos números

Paypal

SUSCRƍBETE - PAGA 10 Y RECIBE 12 REVISTAS AL AƑO

ArtĆ­culos relacionados

PUBLICIDAD

Últimos artículos

A %d blogueros les gusta esto: