AccionCine tu revista de cine y series
12.8 C
Madrid
miércoles, marzo 19, 2025
PUBLICIDAD

Artes Marciales con acento Español

El cine de artes marciales es un género olvidado en los paises hispanoparlantes, aunque no del todo. Tanto en nuestro país como en otros de habla hispana existen títulos con mayor o menor fortuna que se han convertido casi en rarezas a pesar de los notables esfuerzos de sus creadores.

 


JESÚS FRANCO Y RAMÓN SALDÍAS

¿Quién mejor que el mítico Jesús Franco para empezar? Considerado como un director de culto, este director famoso por sus incursi oPortada Dragón Doradones e n el cine de terror más casposo o el erotismo y hasta el porno siempre se ha caracterizado por saltar de género en un país como el nuestro, poco dad o a producir películas que no sean dramáticas o de comedia, con ciertas excepciones puntuales en el género de terror. En 1982 dirigió La Sombra del Judoka contr a el Doctor Wong, un claro ejemplo de esta mezcla de géneros donde la CIA y la Interpol unirán fuerzas contra el malvado Doctor Wong, una especie de Fu-Machú que hace contrabando de opio mientras intenta dominar el mundo. Bruce Lyn, enviado por la CIA y el agente Phillip Morris, por la Interpol, deberán detenerlo en una historia que une los espías con las artes marciales e incluso los superhéroes (Lyn es capaz de convertirse en sombra y ser intangible) en una serie B donde las coreografías, escasas y malas, no lograron levantar una película de muy bajo presupuesto. Es evidente que el protagonista, José Llamas, no tenía ni idea de artes marciales, no así uno de los secundarios, Agustín Denis, experto en Taekwondo. Rodada en las Islas Canarias, parece que Franco, con el pseudónimo de Clifford Brown, se reía de sus propias películas de Fu-Manchú (otras películas con ligeros toques de artes marciales pero sin se rlo suficientemente notorias como para iPortada Karate Vs Mafiancluirlas en este viaje) y de las de artes marciales.

Un año después, el propio Jesús Franco dirigió En busca del Dragón Dorado, de nuevo con pseudónimo, James P. Johnson, que no es si no la adaptación, libre, de la novela de Edgar Allan Poe «El Escarabajo de Oro». La trama nos presenta a Flavia, una joven que presenciará el asesinato de una anciana que antes de morir le entregará a su nieta Ojos de Almendra un pergamino con la ubicación de un tesoro buscado por sus asesinos. Se les unirá Chen, quien puede invocar a Samura, un guerrero sobrenatural experto en Kung Fu del Águila. De nuevo malas coreografías, actores sin conocimientos de lucha y rodada en Tarragona y Levante. Siendo honestos, a pesar de agradecer la valentía del director por introducir artes marciales en su filmografía, no volvió a tocar el género…

Quien sí lo tocó fue el director vasco Ramón Saldías con Karate contra la Mafia (1981), protagonizada por Agustín Denis, campeón de Taekwondo, y asistido por sus propios alumnos en una producción de bajo presupuesto pero con mejores resultados visuales que las dos películas posteriores de Franco. Un experto en artes marciales se ve involucrado en el tráfico de joyas al ser utilizado para pasar por la aduana joyas robadas. Sin ser nada del otro mundo, es bastante más digna que una película incluso anterior a las mencionadas hasta ahora, Los Kalatrava contra el Imperio del Karate, con los Hermanos Calatrava y el mismísimo John Liu, rodada en 1974. Curiosamente, este actor taiwanés pasó de participar en películas de culto como «Secret Rivals 2» a películas de ínfimo presupuesto rodadas en París o las Islas Canarias, dirigidas y coreografiadas por él mismo como «Dragon Blood» o «Made in China». Liu se quedó en España desde 1984 a 1998, pero no por turismo o porque amase el país, si no por ser detenido por un asunto de trata de blancas e ingresar en prisión en Zaragoza… pero, como dicen en Conan, eso es otra historia.

JOSE MANUEL EGEA, MARIANO OZORES Y GERMÁN MONZÓ

En 1987, Mariano Ozores dejaría el cine de comedia para encargarse de Veredicto Implacable protagonizada por Jose Manuel Egea, campeoPortada Veredicto Implacablenísimo de Karate, acompañado de compañeros suyos y de actores como Jesús Puente o Manuel Zarzo donde,Portada Poder Venganza tras ser apuñalado un amigo de Egea, junto al resto de amigos formarán una especie de grupo de ninjas vigilantes para impartir justicia. Las coreografías de Tino Martín, junto a la excelente técnica que hizo de los hermanos Egea alcanzasen bastante notoriedad en España, no lograron desarrollar, de nuevo, el género, pero consiguió al menos realizar una película muy entretenida aunque el propio protagonista llegó a renegar de ella.

Un año después debutó Germán Monzó como director. Practicante de Kung Fu y amante del cine de artes marciales y de terror, El Poder de la Venganza volvía a traer a una mujer como protagonista. Tras ver el asesinato de su madre, Stephanie decidirá aprender Karate y vengarse, pero todo se complicará hasta obligar a que su padre, alcoholizado y destrozado por el asesinato de su mujer, tome cartas en el asunto. Karate, Kung Fu y Ninjitsu se unen en otra producción de serie casi Z con el maestro de Karate, e introductor del mismo en Cataluña, Kenji Ayashi. Junto a «Veredicto Implacable», son las dos únicas películas rodadas en serio con la intención de crear productos diferentes pero que no lograban el éxito esperado. Monzó volvería al género en Kibris. La Ley del Equilibrio, mezclando este género con el de vampiros en una película que aunque se estrenó en cines en el 2005, no ha sido editada en DVD. Es normal, ya que a pesar de contar con gente como Pepe Sancho, Paula Vázquez o Lorena Bernal, no dejaba de ser un producto casi risible, a pesar de la valentía de rodar este tipo de producciones en España. Y es que la valentía mencionada no da de comer, como demuestra laPortada Kibris salida del género de todos los director que se han atrevido a rodar cine de artes marciales e incluso de los actores que o bien siguen siendo auténticos desconocidos o no han logrado crear una carrera en el cine. Aunque los directores o actores hayan intentado realizar buenos largometrajes, los productores no han apostado para nada en ellos, por lo que sus inversiones no han logrado recuperar el dinero ni invertirlo correctamente. Por ejemplo, en «Kibris», la idea era traer coreógrafos y especialistas de Hong Kong, pero finalmente no se hizo, repercutiendo en el trabajo final.

Portada Juan HombreEn España, actualmente existe un proyecto serio de llevar las artes marciales al cine. Me refiero a Juan Hombre. La Película, donde se recreará la vida de Juan Hombre, maestro en Ninjitsu con una vida bastante polémica. Este mismo año se rodará con Nacho Serapio como protagonista, experto en artes marciales y viejo conocido de la extinta revista hermana de Acción, Dojo. Con un teaser prometedor, podría convertirse en la primera incursión realmente de calidad de las artes marciales en el cine español. Drama, acción y artes marciales con verdaderos expertos en Artes Marciales Extremas y Ninjitsu y abrir la puerta tanto a Serapio como a este género menospreciado por la crítica.

MARKO ZAROR

¿Y en otros países hispanoparlantes? El mayor ejemplo de esfuerzo se encuentra en Chile, con un nombre que está logrando, poco a poco, hacerse un hueco. Marko Zaror, tras doblar a Dawyne «La Roca» Johnson en «El Tesoro del Amazonas» en 2003, saltó a protagonizaren el 2006 Kiltro, donde un experto en Kung Fu realizará un viaje personal, místico y repleto de acción por las calles de Chile demostrando su espectacular técnica. Este fan de Bruce Lee ha conseguido que esta película llegue incluso a España en DVD. Su siguiente película repite la espectacularidad de «Kiltro» uniéndose al género de superhéroes en Mirageman. Además, es una nueva forma de ver el género de superhéroes, mostrándonos qué pasaría si un experto en artes marciales decidiese ponerse un disfraz para impartir justicia. Repleta de humor y con tintes de drama que hacen del personaje protagonista que roce el patetismo pero con buen corazón, es su mejor película, la más redonda de todas, sobre todo que sus dos siguientes films, Chinango y Mandrill. Esta última ha sido su última película como protagonista, donde además parodia a James Bond en una película con aire retro setentero que no consiguió el éxito esperado a pesar de contar de nuevo con coreografías de bastante calidad. Esta vez no es un chico que quiere ser un superhéroe, si no un jóven que, tras el asesinato de sus padres, imitará a John Colt, personaje ficticio émulo de 007, en busca de venganza trabajando como asesino a sueldo. A pesar de su irregular carrera chilena, consiguió llamar la atención para participar como villano en una de las mejores películas de artes marciales de 2010, Undisputed III. Con Scott Adkins como protagonista, su enfrentamiento final contra Zaror es épico y demuestra que el chileno está a la altura, marcialmente hablando, del gran Adkins. Por suerte para los aficionados durante este año se estrenará en DVD tras convertirse su segunda parte, con Adkins interpretando al villano Boka, y Michael Jai-White como protagonista y sin nada que ver con la primera entrega, centrada en el boxeo con Wesley Snipes y Ving Rhames. En el 2010 Zaror participó en Mitos y Leyendas: La nueva alianza, film familiar y de aventuras con samurais de por medio. Su futuro se muestra prometedor ya que se le incluye, según rumores, en la próxima película de «Mortal Kombat». De hacerse realidad, su carrera se relanzaría internacionalmente.

Portada Kiltro

Portada Mirageman

Portada Mandrill

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mientras tanto en España, el futuro de este género es desalentador, con la mencionada «Juan Hombre, la película», como único film de artes maPortada Stunt Gamesrciales. Es cierto que existen proyectos como «Zanshin», del que tras anunciarse ha desaparecido del panorama cinematográfico, o el proyecto de Teo García junto al actor porno Nacho Vidal, o los innumerables cortometrajes que buscan productor para convertirse en largos. Incluso muchos aficionados ruedan sus propias películas donde sólo el nivel marcial es destacable. Sólo un proyecto independiente, Stunt Games, rodado en las Islas Canarias (¿qué tendrá este archipiélago para convertirse en lugar de rodaje habitual?) con los hermanos Steven y Andrew Dasz, expertos en Kung Fu y con su propio grupo de especialistas, como protagonistas, ha conseguido editarse en DVD. Finalmente, la serie Aguila Roja ha incorporado artes marciales a la pequeña pantalla, aunque en cada temporada, su aparición es cada vez menor y eso que le daba cierta originalidad ha ido en detrimento y a favor de intrigas palaciegas y el habitual pasteleo entre los personajes. Es dificil ver el futuro del cine de artes marciales en España, aunque pinta muy negro. Esperemos que «Juan Hombre, la película» abra esta puerta o al menos una pequeña ventana…

 

Iván Fernández Ronin
Madrid, 1977. Amante de la cultura asiática, artes marciales y cine en todas sus vertientes, sobre todo de Bruce Lee y el cine marcial que veía sin parar durante la década de los ’80, marcándole e influyéndole profundamente en todos los aspectos de su vida. Por ello fundó la Asociación Cultural y Juvenil Ronin para poder difundir la cultura oriental y su cine a través, desde 1999 y durante casi diez años, el fanzine Ronin, sobre todo el cine de artes marciales que, tras dejar de editarse, se transformó en el blog Ronin Cine Asiático. Durante varios años colaboró con su asociación en las Jornadas de Cómic, Manga y Cultura Oriental de Leganés para pasar a organizarlas junto al Ayuntamiento de Leganés, incluyendo la I Muestra de Cine Asiático de Leganés, además de en eventos como Expocómic, Expomanga y Japan Weekend y realizando concursos, charlas y actividades como concursos de cómic, ilustración o haikus, además de proyecciones de cine oriental. Tras dejar de acudir a estos eventos, se centró en el cine asiático y de artes marciales en su web para dar el salto profesional escribiendo en la revista Acción desde 2009 y en la revista de artes marciales Dragonz Magazine, desde su fundación en enero de 2015, así como en sus respectivas webs con noticias y entrevistas a estrellas del cine de artes marciales. Ha participado de forma puntual en charlas para estudiantes de Comunicación Audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos I de Vicálvaro, en el Centro Cultural Coreano de Madrid, en libros técnicos como “Análisis de Secuencias 2” y otros medios de comunicación como Punto Radio o Europa FM como experto en cine oriental además de en el International Action Film Festival (NIAFFS) con críticas semanales en su blog y como miembro del jurado en el año 2017. Ha estudiado fotografía y producción de vídeo, realizado cortometrajes (ganando el premio al Mejor Cortometraje de Leganés en 1997) y trabajado desde el año 2000 al 2007 en televisión en diferentes puestos, series, programas y eventos, además de impartir clases de Karate y Jiu-Jitsu a niños y adultos durante varios años o montar conciertos. También es el presidente de la Asociación Cultural Hwarang, especializada en Corea y que colabora con la Embajada y el propio Centro Cultural Coreano. Follow @Ivan_Fdez_Ronin

AccionCine - Últimos números

Paypal

SUSCRÍBETE - PAGA 10 Y RECIBE 12 REVISTAS AL AÑO

Artículos relacionados

PUBLICIDAD

Últimos artículos