AccionCine tu revista de cine y series
15.3 C
Madrid
martes, marzo 25, 2025
PUBLICIDAD

Entrevista Diego Navarro organizador del festival FIMUCITÉ

Entrevista Diego Navarro compositor, director de cine y fundador y director desde 2007 del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife, FIMUCITÉ

El próximo Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife se celebrará del 7 de junio al 12 de julio de 2025

Buenos días Diego, queremos agradecer tu tiempo con Revista Acción y felicitarte por tu trabajo, sobre todo, con Mariposas Negras. El film ha obtenido el Goya Mejor Film de Animación y tu aporte musical ha sido vital para el éxito crítico de la película. ¿Cómo te sientes al respecto? 

Pues, muy feliz. El segundo Goya al Mejor Largo Metraje de Animación del que soy coautor y, bueno, pues siempre es un honor, una satisfacción increíble y en este caso, en concreto, con Mariposas Negras, el importante mensaje de la peli lleva, pues, el haber podido aportar mi granito de arena para que la peli continúe removiendo conciencias. Ha sido, bueno, pues, todo un privilegio. 

¿Cómo abordaste el trabajo para Mariposas Negras? Te planteo esta cuestión pensando que tuvo que significar un doble desafío para ti poner música en una película de animación, pero además la complejidad y el compromiso de su mensaje y del asunto del cambio climático. 

Pues, un reto enorme, porque uno de los elementos más importantes en todo compositor de música para los audiovisuales tiene que ser la versatilidad, tiene que ser versátil. Entonces, primero el mensaje que lleva la peli, ¿no? Es un mensaje muy importante, muy potente y eso impone mucho, ¿no? Y en segundo… pero bueno, desde esa conciencia, desde esa responsabilidad, después, pues, mi intención fue la de, bueno, pues comenzar a dibujar ese viaje.

Un viaje a través de tres culturas tan contrastadas, tan diferentes, tan lejanas las unas de las otras. Caribe, África Tribu Turkana, la India, Isla de Ghoramara y sus respectivas sonoridades, ¿no? Entonces, pues fue un reto increíble intentar ahondar en el alma de estas tres mujeres, contar estas tres historias reales, viajando por estas tres culturas que no tienen nada que ver la una con las otras y que no tienen puntos en común. Y como elemento común precisamente, como elemento común lo que hice fue, bueno, utilizar la voz femenina, una voz neutral femenina para que un poco fuera el pegamento entre estas tres culturas, ¿no? 

Entrevista Diego Navarro

Para algunos Mariposas Negras podría calificarse de film puramente documental. ¿Hasta qué punto podrías estar de acuerdo con esta afirmación? 

Pues es muy interesante ese planteamiento. Bueno, hay que tener en cuenta que David Baute, su director, es un director especializado en cine documental, que ya tiene títulos fantásticos en su haber. Y no en vano, el origen de esta película es un documental que él rodó que se llama Refugiadas climáticas, ¿no? En donde conocemos y él presenta por primera vez a las que después en Mariposas Negras son nuestras tres protagonistas. 

Con lo cual es una película que presenta estas tres historias perfectamente empastadas, pero en un tono de cine documental. Es decir, es una aproximación muy fascinante la que ha tenido David y además muy bien escrita la película, el guión es extraordinario. Y se podría decir que esa afirmación tiene parte de razón. 

Ya venías de trabajar en documentales como Palabek, Refugio de Esperanza en el 2019, Los Secretos de la Roja en el 20. ¿Es posible que tu experiencia en este formato haya sido útil a la hora de abordar Mariposas Negras

Qué buena pregunta esa. Aludo a la versatilidad a la que te hablaba antes. Yo creo que el compositor del género tiene que ser capaz de escribir para un documental, para una película de ficción, para una película de animación, para lo que sea. 

Evidentemente el haber podido realizar, poner, escribir la música de títulos tan potentes como Mira la Luna, que fue mi primer documental producido por Elías Querejeta, relatando la vida del astronauta Miguel López Alegría o estos que has nombrado, pues evidentemente ahí hay un background, ahí hay una experiencia dentro del género en concreto que siempre ayuda ¿sabes?. Pero aquí de lo que se trata es de poner a disposición de la historia tu talento y haber sido capaz, en el caso de Mariposas, de potenciar y realizar ese viaje al alma de nuestros tres protagonistas a través de la música. 

Entrevista Diego Navarro

Si no me equivoco, tú mismo te has encargado de las orquestaciones. ¿Esto es algo habitual en tu obra y en tal caso por qué? 

Qué buena pregunta, por Dios. Este… Pues sí es completamente habitual porque lo llevo haciendo toda mi vida, desde mi primera película, Puerta del Tiempo, hace 24 años. 

Música compuesta, orquestada y dirigida por Diego Navarro. Bueno, forma parte al final de mi sello, de mi firma como compositor. Son determinadas texturas, colores, orquestales, timbres, que quien conoce mi música y quien ha escuchado mis trabajos, al final detectas ¿no?. Y todos esos patrones a nivel de figuraciones rítmicas, a nivel de diferentes combinaciones tímbricas, a nivel de diferentes proyecciones armónicas, construcciones melódicas, todo eso al final, el resultado de la orquestación es igual a un sello equis. 

Siempre intento, en la medida de lo posible, orquestar mi música. Y en el caso de Mariposas Negras, que es una de mis partituras más intimistas, he intentado dibujar ese viaje tremendo de una manera muy somera, pero muy sentida. 

Es un hecho que muchas de tus bandas sonoras han sido grabadas en el extranjero. ¿Cuál es el motivo? 

Bueno, yo he pasado por dos fases ahí. He pasado por una primera fase en la que algunos de mis trabajos los grabé en Tenerife, primero con una orquesta que yo fundé, la Tenerife Film Orchestra & Choir, hacía unos cuantos años, que fue una de las primeras, si no la primera, una de las primeras formaciones privadas, orquestales, españolas, dedicadas a la grabación de música para el cine. 

Te hablo del año 2007, 2005, 2006, 2007. Lo he hecho ya en muchas ocasiones, Atrapa la bandera, la grabé con la Sinfónica de Tenerife, Pasaje al amanecer, algunas de mis películas. Pero bueno, llegó un momento en el que decidí también explorar la opción de irme a grabar fuera. 

Es como que, bueno, si esto quiere decir que no lo vuelva a hacer más, probable que lo vuelva a hacer, pero es como una página ya escrita, que ya he pasado. Entonces, cuando me voy fuera, la verdad es que todo son facilidades y todo está montado. Hay un estudio maravilloso y una orquesta acostumbrada a grabar con click track, para poder sincronizar, tocar con el metrónomo.

Y bueno, pues es mucho más cómodo para mí. Son grandes estudios, grandes formaciones acostumbradas a este formato, que graban todas las semanas. Entonces, para mí ahora mismo, en este momento de mi carrera y con mi edad, en ese sentido quiero ser pragmático y tremendamente profesional, y un poco es lo que estoy haciendo ahora. No descartando esa opción en un futuro, si la ocasión lo merece. 

Entrevista Diego Navarro

En el 2024, además de Mariposas Negras, has presentado otra banda sonora para un film de animación que también ha sido candidato al Goya, SuperKlaus. ¿Puede ser que te estés encasillando en un género en el que ya has trabajado antes? 

No, para nada. Yo es que no creo en… A ver, he escrito también muchas películas de imagen real, tengo proyectos de imagen real en cartera, para este año, de hecho, y del año que viene. Pero es que es un género que me fascina también, porque es uno de los géneros más complicados dentro de este oficio, la música para la animación. Entre otras cosas porque normalmente suelen requerir de mucha música, pero no… Surgió la oportunidad de participar en este proyecto, que era una coproducción internacional, Canadá-España, el director Stephen Majaury es encantador, Andrea Sebastiá, la codirectora, también. 

Era una oportunidad magnífica y dije que sí, decidí hacerlo. Y de hecho, para este año, teóricamente, tengo dos proyectos de animación más, que es un género en el que como creador te puedes explayar. Y me fascina, me encanta, y pienso seguirlo cultivando en paralelo junto con la imagen real. 

En relación justo con lo que acabas de decir, ¿es un desafío adicional trabajar en animación? Y uniendo el desafío o no, hacer dos bandas sonoras de películas tan diferentes en tan corto plazo de tiempo, ¿qué challenge requiere? ¿Cómo te lo planteas? 

Pues fue una locura, fue una locura. Fue una locura porque, bueno, todos sabemos que en este oficio las músicas se requieren para antes de ayer, entonces tienes que tener la capacidad de escribir muy rápido y como bien dices, son dos proyectos de naturaleza completamente diferentes, no tienen absolutamente nada que ver. SuperKlaus es una partitura evidentemente sinfónica, escrita para gran orquesta sinfónica, que grabé en Praga, en los Estudios Smecky, al frente de la City of Practical Harmony Orchestra, y Mariposas Negras es el polo opuesto, es una partitura más camerística, más intimista, pero en ambas, si me has escuchado lo suficiente, o si has escuchado mi música lo suficiente, en ambas me podrás reconocer. 

Efectivamente este año pasado, de las cinco nominadas, dos eran mías, soy coautor de las dos, un enorme privilegio, pero también fue un poco locura para mí, porque tener dos… Date cuenta que además las dos películas se estrenaron en diciembre, el mismo mes saqué dos discos, en un mes, entonces ocuparte de ambas ediciones discográficas, supervisarlas, trabajando con Michael Carson, el productor del sello sueco Film Score Media, fue un estrés añadido increíble, pero muy orgulloso de ambos títulos. 

Entrevista Diego Navarro

Cambiando de género, con los años has forjado una colaboración muy importante junto a la directora Mar Targarona, de la productora Rodar y Rodar, para ella has compuesto El fotógrafo de Mauthausen en el 2018, Dos en el 2021, El Cuco en el 2023. ¿Cuáles son las claves de tu éxito? 

Y después bajo su sello como productora, El páramo también, con Netflix, en total serían ya cuatro títulos. Pues mira, trabajar con Mar es amiga, no es solamente una directora con la que trabajo y con la que tengo un tándem creativo, sino que es amiga, nos queremos mucho y nos entendemos mucho. Yo creo que el secreto de ese éxito en ese sentido ha sido el que ella respeta mucho mi trabajo, lo admira mucho y lo respeta, y me deja trabajar, me deja escribir. Yo creo que eso es clave. 

El director, en este caso la directora tiene que confiar en su compositor y ella confía en mí. Entonces yo recuerdo cuando hicimos El fotógrafo de Mauthausen, que fue nuestra primera peli juntos, yo le envié un documento con mi análisis, un spotting session, un análisis de qué escenas yo consideraba que tenían que tener música en la peli, con todas las bobinas, y me las compró el 90%. Y ese fue el primer approach, la primera aproximación. 

Y eso dice mucho, porque significa que tenemos los dos unas perspectivas muy parecidas a nivel cinematográfico como cineastas, tenemos los dos una visión muy parecida. Y el nivel de comunicación es increíble, las cosas fluyen entre nosotros muy bien, y me entiende muy bien y yo la entiendo muy bien. Entonces el resultado de la ecuación es porque ya llevamos cuatro películas juntos y las que espero que nos queden por hacer. 

No se nos iba a olvidar hablar de El Páramo, y de hecho esta es la siguiente pregunta. ¿Es quizá más complicado trabajar para un film de Netflix? Y cuéntanos cómo ha sido tu experiencia con David Casademunt.

Bueno, pues cuando trabajas con un gran estudio de Hollywood pues impone mucho, porque hay un montón de gente trabajando ahí dentro. 

Y entonces tu trabajo está sometido a muchas personas. Eso puede ser bueno, pero puede ser complicado también a veces. Yo la verdad es que con El Páramo fue la cosa muy bien, todo. 

La verdad es que tenía que haber un seguimiento exhaustivo, cada vez que iba haciendo todas las entradas también tenía que no solamente recibir la aprobación del director, sino del jefe de departamento que estaba en Londres en aquel momento. Pero la verdad es que fue un proyecto precioso. Trabajar con David Casademunt fue una maravilla. Es buen amigo. La pasada edición del Festival de Sitges que tuve en mis dos pelis de animación proyectándose Mariposas Negras y SuperKlaus, aprovechamos para tomar un café. Es un tío con un talento extraordinario, un encanto de persona, con las ideas muy claras y con muchos talentos además. 

No solamente como director, es un estupendo montador, editor de vídeo. Y todo fluyó de maravilla. La verdad es que es un título que, fíjate, al día siguiente de su estreno estuvo en el puesto número 2 de Netflix a nivel mundial y a los 7 días se posicionó como la película de habla inglesa más vista en el mundo. 

Entonces, deseando volver a trabajar con él y muy orgulloso de esa partícula. 

Entrevista Diego Navarro

¿En qué tipo de proyectos te gustaría involucrarte en el futuro? Y me gustaría saber qué tipo de géneros te hacen más ilusión abordar y cuál sería para ti la película perfecta en la que trabajar ese proyecto soñado. 

Pues mira, me encantaría escribirle en la música el largometraje que está rodando Spielberg ahora mismo. Porque me fascina Spielberg, es uno de mis directores favoritos.

Think Big, ¿no?

Sí, sí, hay que pensar en grande. No, pues imagínate, la ciencia ficción es un género que me fascina que todavía no he tocado en mi filmografía del todo. Bueno, sí, Atrapa la bandera, hay espacio ahí, ¿cierto? Pero me encanta la ciencia ficción como género, me fascina. Y bueno, pues hay un listado de directores enormes con los que me encantaría. He dicho Spielberg porque me ha venido a la cabeza, porque soñé con Spielberg desde niño, ¿no? Y está rodando este proyecto fascinante de una temática que además que me fascina y también tenemos a Encuentros en la Tercera Fase, que es una de mis películas favoritas. Partitura que he dirigido en Fimucité, Life to Picture. Yo creo que, bueno, pues la ciencia ficción me encantaría que surgiera algún proyecto del género y de su partitura, ¿no? 

¿Y qué proyectos puedes adelantarnos de futuro?

Pues, bueno, en el terreno de la dirección de orquesta, pues la dirección del gran concierto de clausura del próximo Festival de Música y Cine de Cracovia, 31 de mayo, International Film Music Gala, un gran homenaje a la música para el cine polaca, primera parte y segunda parte de Gustavo Santaolalla, que voy a trabajar con él codo con codo. Después Fimucité en julio, 19 edición. 

Y después, si todo va bien, tres películas este año ya confirmadas, dos de animación y una de imagen real, que no puedo terminar de desvelar porque no las he terminado de firmar, pero con las que estoy muy ilusionado. 

Hace tiempo que formas parte de la Academia de Hollywood. ¿Qué ha supuesto para ti ser miembro en estos Oscars? 

Bueno, formo parte de la Academia desde el pasado mes de junio, tampoco hace tanto tiempo, soy novato en la Academia, pero bueno, pues ha supuesto un espaldarazo internacional increíble. 

Para mí, un reconocimiento real y veraz de mi trabajo como compositor y como director de orquesta y activo promotor del género durante todos estos años. Son de estas cosas surrealistas en la vida que te pasan, que yo no pensé que me iban a pasar nunca y que me han sorprendido, pero que significa mucho. Es un reconocimiento internacional de enorme prestigio para con tu trabajo. 

Opino que durante las últimas décadas en los Oscars se han nominado y premiado un enorme número de bandas sonoras y canciones de calidad discutible. ¿Estás de acuerdo con este pensamiento? Y en tal caso, ¿cómo es posible que los miembros den su voto a partituras tan endebles? 

Estoy completamente de acuerdo. Estoy completamente de acuerdo. Una de las cosas más bonitas que recibí, los comentarios más bonitos que recibí el año pasado tras la incorporación a la Academia, que fue en junio, de varios compañeros y de hecho de dos de ellos, Charles Bernstein, un compositor muy reconocido, fue el gobernador del Music Branch de la Academia y otra compositora, Lolita Ritmanis, una compositora fantástica, que después me enteré que apoyaron mi candidatura y que me esponsorizaron ellos, entre otros compañeros, fue: «Diego, te necesitamos en la Academia. Te necesitamos que estés aquí». Eso para mí me impresionó un montón. 

Entonces, bueno, sí que es verdad que, claro, esto es como la campana de Gauss, ¿no? Su vida en relación a la calidad, a nivel. Bueno, pues ha habido años que yo no he estado absolutamente, no he estado de acuerdo. Fíjate, sin ir más lejos hace ya muchos años, pero ¿cómo es posible que La Misión de Ennio Morricone no tuviese el Goya, ¿no? Que es tan surrealista, tan absurdo, pues sucedió, ¿no?

No tuviese Oscar. 

No tuviese Oscar, claro. La Passion of Christ, La Pasión de Cristo de John Debney, estuvo nominada, tampoco recibió el Oscar y es una partitura extraordinaria, ¿no? Y tantas y tantas y tantas, ¿no? Bueno, el arte es subjetivo y a veces, bueno, pues el eco de determinadas películas y sus campañas de marketing y de promoción llegan muy lejos y arrastran en sentido positivo al score, a la banda sonora y la película termina siendo, la banda sonora termina siendo premiada a lo mejor no siendo artísticamente tan meritoria, ¿no? Entonces, bueno, pues esto todo siempre es muy relativo. 

Entrevista Diego Navarro

Diego Navarro es además el director y fundador del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife y Fimucité, que celebra en esta edición su número 19 en el próximo julio. ¿Qué vamos a encontrar y qué va a encontrar el público que asista al certamen este verano? 

Bueno, pues vamos a realizar un recorrido maravilloso por lo más granado, por lo mejor de Italia. Su cultura, su legado histórico, eso es lo que vamos a vitorear en Fimucité, su cine y su música. Entonces, bueno, pues van a ser cinco semanas de festival, el más largo de la historia, del 7 de junio al 12 de julio, con una programación en la que realizaremos ese viaje por Italia, como concepto en general, haciendo las delicias de los amantes de la música para el cine, de los amantes del cine, de la música, etcétera, ¿no?

Con una programación muy interesante en donde destacarían tres conciertos fundamentales el de apertura el 7 de junio con la Pop Culture Band Tarantino Unchained, con las mejores canciones del cine de Tarantino, director de origen italiano, y después el gran homenaje a la música para el cine Cinema e Paradiso Italiana, el 3 de julio en coproducción con el Festival de Música de Cine de Roma. En donde trabajaremos con músicos de la Orquesta Italiana del Cinema, venidos desde Roma directamente, la orquesta con la que trabajó Ennio Morricone, y los dos grandes sinfónicos finales del estreno en España de Gladiator in Concert, celebrando el 25 aniversario del estreno de este film legendario, ¿no? Entonces, con Lisa Gerrard, la co-compositora y solista mítica de la partitura, actuando bajo mi batuta. 

Va a ser una auténtica experiencia, Fimucité como la denominan los fans, y esperamos de verdad que la isla colapse en el buen sentido. 

Desde la revista Acción te agradecemos muchísimo tu tiempo y te deseamos lo mejor para esta 19 edición de Fimucité. 

Pues muchísimas gracias, les esperamos en la que denominamos la isla de la música para cine Filmusic Island, en un lugar que tener y fe que despierta emociones. 

Sergio Hardasmal

Copyright 2025 AccionCine. Se permite el uso del contenido editorial del artículo siempre y cuando se haga referencia a su fuente, además de contener el siguiente enlace: www.accioncine.es

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp o Telegram para recibir las noticias en tu móvil o únete al grupo AccionCine de Telegram para conversar de cine y hacer amigos. 

Entrevista Diego Navarro

AccionCine - Últimos números

Paypal

SUSCRÍBETE - PAGA 10 Y RECIBE 12 REVISTAS AL AÑO

Artículos relacionados

PUBLICIDAD

Últimos artículos