AccionCine tu revista de cine y series
19.6 C
Madrid
lunes, mayo 19, 2025
PUBLICIDAD
€0,00

No hay productos en el carrito.

Diario de Cannes (III parte) sábado 17 y domingo 18 de mayo de 2025) 

Diario de Cannes sábado 17 y domingo 18 de mayo de 2025) 

Diario de Cannes sábado 17 de mayo de 2025) 

Bono: Stories of surrender (de Andrew Dominik) ★★★½

¿Es posible arrancar mejor una mañana de sábado que con las voces épicas de U2? La respuesta, una vez pasado por la sala buñuel, es que sí. Se puede arrancar con With or without you, Pride o Beautiful day mientras el director de El asesinato de Jesse James (2007)y Mátalos suavemente (2012) hace milagros en blanco y negro con las luces del Book Tour de Bono en Broadway, donde el artista irlandés promocionaba su libro Stories of surrender mientras ejecuta una perfomance en solitario en la que dialoga con la ausencia de su compañeros de grupo y los fantasmas de su pasado.

Lo que aquí se nos regala es el lujo en forma de extensión fílmica de poder ser uno más de los afortunados espectadores que pudieron contemplar a Bono reconciliarse con su padre, recordar a su madre y reflexionar sobre las motivaciones políticas de una banda que siempre ha tenido un pie en la batalla y el puño levantado. Todo mientras se intercalan algunas de las mejores piezas de su catálogo con arreglos bellísimos para traducirlos a la experiencia íntima.

Por supuesto, a quien no le interese un concierto en vivo no va a entrar en una propuesta que puede volverse farragosa (Bono siempre fue un chapas), pero para los fans de los dublineses es un rato impagable de emoción acústica.

Diario de Cannes: Sons of the neon night (de Juno Mak).

Sons of the neon night (de Juno Mak).

Mucho celebramos efusivamente que Juno Mak pudiese concluir su  secuela-periplo de Rigor Mortis (2012), su éxito noir Hongkonés, 7 años después de que el rodaje finalizase (10 desde que empezase la producción). Los múltiples problemas presupuestarios (uno de los mas elevados de la Historia del país) y la pandemia del Covid-19 convirtieron su estreno en algo mas legendario que próximo. Por eso poder verla en el Festival de Cannes ha sido todo un acontecimiento, pero ninguna de nosotros esperaba que la celebración volviese cuando aparecieran los títulos de créditos. Y no por el buen motivo.

Hay proyectos que el destino intenta aniquilar insistentemente y al que la insistencia cabezona de sus responsables suele dar la razón (véase El hombre que mató a Don Quijote de Terry Gilliam). Pues Son of the neon night es una de esas películas muertas cuyo mito es definitivamente mucho mejor que su realidad. Sobre todo porque sus extenuantes dos horas de metraje no contienen esa misma película prometida, si no un salpicón breve de escenas de acción mal rodadas y peor acabadas (el peor fuego de los últimos 30 años) entre una ¿trama? criminal de confrontación familiar en una Hong Kong nevada (eso si que es sci-fi) sin pies ni cabeza. A la obra de Mak la palabra confusión se le queda realmente corta.

Los personajes aparecen y desaparecen sin motivo alguno, se insertan slow motion inoportunos, aparece la comedia involuntaria y un romance de combustión espontánea, la resolución es tan obtusa como las incoherentes decisiones y, para colmo, el brutal decorado noventero al que ha debido ir gran parte del presupuesto queda opacado por una realización lamentable de cortes baratos y desidia editorial. Tal vez la parte restante del dinero terminó a los bolsillos equivocados.

Una desastre apoteósico al que la palabra cine le queda demasiado grande.

Diario de Cannes: Renoir

Renoir (de Chie Hayakawa). ★★★★

A estas alturas de Festival debo confesar que hay momentos en los que el peso de los párpados amenaza con vencer las ganas de descubrimiento cinematográfico. Esta amenaza ha sido especialmente grave cuando tras después de comer (¡para una vez que puedo!) me he metido en el Gran Teatro Lumiére para progresar en mi objetivo de no dejar atrás ni una sola películas de la sección oficial (salvo las del viernes 23, día de vuelta a la comarca). 

Gracias a Dios, la directora japonesa me ha recargado las pilas con una cinta heredera directa de Hirokazu Kore-eda y sus estudios de la disgregación familiar y la confrontación de los niños nipones con los temas mas complejos del paso a la madurez en un entorno tan hermético emocionalmente como el del país del sol naciente. Además estos dramas infantiles carentes de cualquier subrayado en los que la oscuridad del subtexto se intercala con la luminosidad que desprende un o una protagonista invencible (brillante el trabajo de Hui Suzuki) suelen rascar algo en el jurado de Cannes. 

Así, Renoir nos pone en el pellejo de Fuki durante el verano mas complejo de su vida. Su padre se muere de cáncer y su madre intenta sobrevivir como puede a la eventualidad de perder a su marido y tener que mantener su trabajo mientras cuida de su hija, pero donde cualquier otra propuesta en busca de reconocimiento facial cargaría las tintas del melodrama, Hayakawa atiende a la fascinación de una niña en fuga constante por unos supuestos poderes telepáticos que le permiten relacionarse con el más allá.

¿El resultado? Una mirada de secuencias precisas y preciosas, aunque algo dispersas en su conjunto final, cargadas de ternura capaces de revolverte por dentro, por mucho sueño que tengas.

Diario de Cannes: Nouvelle Vague

Nouvelle Vague (de Richard Linklater) ★★★

Pensándolo un rato, creo que es difícil imaginarse un director mas camaleónico que Richard Linklater. El director estadounidense siempre se ha rebelado a cualquier atadura cinematográfica, pudiendo mudar la piel cual Mortadelo según las códigos del género que se disponga a abordar. De ahí que mis expectativas para con una película en la que se va a reconstruir el rodaje de Al final de la escapada (1960), pistoletazo de salida (que no obra seminal) de la revolución del cine francés y clave en el entendimiento del cine moderno mundial, fuesen bastante altas.

Pensé que Linklater sería capaz de resucitar el carácter esquivo de unos autores que buscaban la libertad creativa ofrecida por lo inesperado y rezaban a la capacidad de la cámara por obrar el milagro de ser un lenguaje propio. Sin embargo, lo que ha terminado siendo es “simplemente” un simpatiquísimo homenaje a la dimensión anecdótica de un grupo tan pasadísimo de rosca como genuino.

Nouvelle Vague es divertida, mucho, y lo es más cuando te interesan las frases categóricas de Godard, el carisma de Belmondo, las burlas soberbias y el descreimiento de un ambiente cinematográfico que se reía de sí mismo. Además, copia el estilo del momento en el 4:3, el blanco y negro, la belleza del gesto…sacado de la propia cinta original. Es decir, su valor no pasa del de la recreación tarantiniana medida al milímetro y enfocada a que el cinéfilo (y también el neófito en el tema) tenga ganas de revisar/descubrir una obra que representa la ausencia de límites. Por eso mismo, y a pesar del agradable entretenimiento, me preocupa que en competición de pueda ver con buenos ojos una carta de amor que en realidad traiciona a la figura reverenciada. Para que luego hablen de fan service…

Diario de Cannes: Die my love

Die my love (de Lynne Ramsay)

Si Eddington había caído como una bomba en el festival, en la fiebre del sábado noche llegó Lynne Ramsay para decir: pues toma dos tazas.

Su adaptación de la novela homónima de Ariana Harwicz sobre una madre joven con trastorno bipolar a la que se le suma una depresión posparto es puro incendio para la pantalla. 

Jennifer Lawrence entrega todo su cuerpo a una vorágine tristísima de una persona incapaz de afrontar todos los cambios que se aparecen en su vida, al mismo tiempo que su matrimonio con Robert Pattinson se disuelve como un azucarillo entre vaivenes de amor-odio y las sombra de la infidelidad.

Crítica completa en la web de AcciónCine

Diario de Cannes domingo 18 de mayo de 2025) 

El agente secreto (de Kleber Mendoza Filho) ★★

En realidad la primera película del día debió ser Miroirs Nº3 del alemán Christian Petzold, uno de los títulos más esperados de toda la parrilla de la Quincena de realizadores. Lo que pasa es que las vicisitudes de la vida y las malas decisiones tuvieron como consecuencia que me tuviese que despejar la agenda de la mañana en torno a la rueda de prensa de Die my love, la cita imprescindible con Jennifer Lawrence y Robert Pattinson, para terminar el trabajo pendientes.

De modo que mi estreno del domingo pasaba por reencontrarme con un director que me disgustó profundamente con ese intento fallido de Battle Royal brasileño llamado Bacurau (2019). Sin embargo, este sonoro reencuentro entre el director y Cannes, llamaba a ser uno de los platos fuertes de la Sección Oficial gracias a la promesa de la resurrección del thriller setentero con Wagner Moura a la cabeza. Nada mas lejos

El agente secreto es una chorrada de macedonia de géneros coherente en absolutamente todo con su trabajo previo, en lo bueno y en lo malo. ¿Lo bueno? que Mendoça Filho sigue mostrando una rabia impresionante por esclarecer el turbio pasado reciente de su país, aún pendiente de esclarecer miles y miles de asesinatos, secuestros y extorsiones de la época de la dictadura. ¿Lo malo? que la historia de este testigo protegido devuelto a su tierra natal es el mismo galimatías descafeinado tremendo de cabos sueltos iniciados y jamás atados que coquetea con el drama familiar, el homenaje cinéfilo, la violencia de serie B y el cartoon al mismo tiempo. Cuando el nervio hace acto de presencia para resolver el tercer capítulo y la dignidad se apodera del epílogo, ya es demasiado tarde para que la memoria histórica de Brasil nos importe lo más mínimo.

Si la justicia dependiese de este director, el juez llevaría nariz roja y un martillo chillón. 

Diario de Cannes: La trama fenicia

La trama fenicia (de Wes Anderson) ★★★

¿Sigue siendo un Wes Anderson en piloto automático mejor que la mayoría?. No se entiende la presencia en competición de una obra menor que atiende exclusivamente a la satisfacción del síndrome de abstinencia por regresar a los esquemáticos mundos dolidos del director tejano mientras hay auténticas joyas escondidas de las miradas del Festival.

Aun así, como negar que mi cara dibujaba una sonrisa disfrutando de precisamente todo lo que siempre le pido a Anderson, con esta familia rica desestructurada (como siempre) que viaja por medio oriente evitando la muerte e intentando convencer a los parientes de que se jueguen su fortuna; aunque él se empeñe en reducir sus señas a la expresión más básica del mismo.

Crítica completa en la web de Accioncine.

Exit 8 (de Kawamura Genki) ½

Como buen explorador de género cultivado en las sesiones nocturnas del Festival de Sitges, me dispuse a acabar la jornada con un jarabe para depresión provocada por esa mañana rota y dos proyecciones esperadísimas cuyo resultado final me tiraron por el sumidero de la indiferencia. ¡Que yo vengo a Cannes a por Rock and Roll!

La adaptación del minijuego japonés homónimo sobre un pasillo de una estación de metro de Tokyo reconvertido en espeluznante bucle en el que debes conseguir percibir ocho veces la sutiles diferencias entre la impoluta repetición para poder salir con vida se las prometía como una proyección de madrugada plagada de risas y sangre a borbotones. Pero no hay dos sin tres.

En su lugar asistimos a hora y media del peor ejemplo de adaptación cinematográfica, aquella en la que se viola el alma del original y se pretende hacer caja con el nombre, la superficie y un pretexto argumental extraído de una lista preconfigurada.

Exit 8 nos pone en el pellejo de un joven perdido en esos túneles como metáfora barata de su miedo a una paternidad próxima. Lo restante solo es un aburrimiento supino donde la tensión brilla por su ausencia y el género es diluido entre un tedio y una impostura dramática absolutamente anticlimática.

Como esto quiera verse en la costa catalana, que se lleve el paraguas.

Miguel Ángel Espelosín

Copyright 2025 AccionCine. Se permite el uso del contenido editorial del artículo siempre y cuando se haga referencia a su fuente, además de contener el siguiente enlace: www.accioncine.es

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp o Telegram para recibir las noticias en tu móvil o únete al grupo AccionCine de Telegram para conversar de cine y hacer amigos. 

Diario de Cannes

Miguel Ángel Espelosin
Amante del audiovisual cultivado entre las páginas de Acción y coleccionista de físico. Con la mirada siempre puesta en el cine de festivales y autores

AccionCine - Últimos números

Paypal

SUSCRÍBETE - PAGA 10 Y RECIBE 12 REVISTAS AL AÑO

Artículos relacionados

PUBLICIDAD

Últimos artículos